Lecciones para trabajadores y socialistas
Per-Åke Westerlund, Rättvisepartiet Socialisterna - ISA en Suecia (28 de marzo de 2020)
“El choque a la economía global por COVID-19 ha sido más rápido y severo que el que ocurrió incluso durante la Gran Depresión”. Ese comentario del economista Nouriel Roubini el 24 de marzo, indica la creciente posibilidad de que los eventos mundiales entren en un período completamente nuevo. Ante esto, una forma de prepararse es estudiar y extraer lecciones de la década de 1930.
En la década de 1930 el destino de todo el sistema capitalista estaba en juego. Con un poderoso socialismo revolucionario a nivel internacional y potentes partidos de masas, el odio y la disposición a las luchas podrían haber acabado con el sistema. La mejor novela de la década, Las Uvas de la Ira de John Steinbeck, muestra las dificultades de una familia durante la Depresión, caminando en este camino a una sociedad mejor.
La década de 1920: especulación y burbujas
El período anterior a la Gran Depresión tiene muchas similitudes con el período anterior a la crisis de 2008-2009, características que se repitieron en una escala aún mayor en la década siguiente. La década de 1920 sentó las bases de la Depresión provocada por la caída de la bolsa de valores en Wall Street en octubre-noviembre de 1929. Sin embargo, al estudiar los procesos y similitudes, es importante comprender que la razón fundamental de estas crisis es el sistema capitalista en sí.
Una contradicción principal en el sistema es la lucha por los mercados globales y la producción global, mientras que la clase capitalista, la burguesía, es nacionalista. La clase capitalista depende del estado nacional y sus fuerzas para competir internacionalmente y gobernar sobre los trabajadores y los oprimidos en su propio país.
A finales de 1800 y principios de 1900 se produjo un proceso simultáneo de globalización y fortalecimiento de los estados nacionales. Del mismo modo, la rápida globalización en la década de 1990 y principios de la década de 2000 estuvo acompañada por un aumento continuo del gasto militar, aunque esto fue un poco más lento inmediatamente después del colapso del estalinismo.
La globalización capitalista no es un proceso armonioso, sino que está construyendo nuevas contradicciones más agudas. La globalización hace un siglo terminó en la Primera Guerra Mundial, el conflicto más sangriento que el mundo había visto. La guerra terminó con las revoluciones rusa y alemana, con conflictos agudos interimperialistas. La Internacional Comunista predijo una nueva guerra imperialista si la clase obrera no tomara el poder.
El imperialismo estadounidense salió de la guerra fortalecido económicamente, en contraste con todas las demás potencias imperialistas. Durante la década de 1920, el 60 por ciento del flujo de capital global provino de los EE. UU. Su economía fue vista como un modelo, con Wall Street como el centro financiero global y dominando los grandes monopolios. La propaganda capitalista dijo que cada hogar pronto tendría un automóvil. Herbert Hoover obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de 1928, prediciendo la “victoria final sobre la pobreza”.
En Europa, las clases capitalistas temían las revoluciones que habían sacudido a la mayoría de los países después de la guerra. Luego siguió una fuerte recesión económica, que se sumó a la ya elevada carga de la deuda de la guerra. La forma de implementar la austeridad que querían los capitalistas era a través de acuerdos internacionales, predecesores de la Unión Europea. Una conferencia monetaria internacional en Génova en 1922 abogó por la convertibilidad del oro, la disciplina fiscal y la independencia de los bancos centrales. Además, comenzando con Gran Bretaña, muchos países volvieron al patrón oro como una forma de imponer austeridad, ya que las devaluaciones y los estímulos financieros se hicieron imposibles.
La propaganda dijo que los mercados harían las paces. Se suponía que los volátiles mercados financieros estaban controlados por el Banco de Pagos Internacionales que se estableció en 1928.
Como en las últimas décadas, la desigualdad aumentó considerablemente en la década de 1920. En los Estados Unidos, los salarios aumentaron un 1,4% anual y los ingresos de los accionistas aumentaron un 16,4% anualmente. Una forma de mantener el consumo era introducir pagos a plazos, aumentando las deudas de los hogares. Las 200 compañías más grandes poseían el 69% de la riqueza y el 56% de las ganancias.
1929, la burbuja estalló
El crédito y los préstamos extranjeros explotaron en los años anteriores a 1929. Se inventaron nuevos instrumentos financieros. Los bancos de inversión se fundaron por primera vez. Las empresas manufactureras se convirtieron en especuladores financieros. Los grandes bancos estadounidenses se involucraron en los asuntos financieros mundiales.
Los políticos y los capitalistas estaban preocupados por las burbujas y la especulación, pero no se atrevieron a actuar por miedo a desencadenar una crisis. Nuevamente, similar a lo que los gobiernos globales han estado haciendo en la década de 2000. Las empresas de la burbuja defendieron su alto valor compartido con referencia al conocimiento y la buena voluntad. Una empresa propiedad de Goldman Sachs, GS Trading, duplicó con creces su valor bursátil desde su inicio en diciembre de 1928 hasta febrero de 1929. En el verano de 1929, las acciones en los Estados Unidos aumentaron un 25%.
¿Qué tan grande era “el mercado”? Hoy, los medios capitalistas se refieren al mercado como un tipo de fenómeno natural. En 1929, 600 mil personas de una población de 120 millones poseían acciones en los Estados Unidos. Eso es menos del uno por ciento, aunque los comerciantes realmente importantes, por supuesto, fueron mucho menos.
La crisis llegó antes a Europa, a Alemania ya en 1927. Los países a los que Alemania estaba pagando deudas de guerra (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña) se negaron a reducir sus demandas, intensificando la crisis.
Estos hechos no fueron casuales, sino la manifestación de un proceso que llevó al Jueves Negro el 24 de octubre de 1929. La Reserva Federal, los grandes bancos de Wall Street y el gobierno hicieron todo lo posible, utilizaron todas las medidas posibles. Varias veces, la crisis fue declarada terminada, por ejemplo por el presidente Hoover el 1 de mayo de 1930. Sin embargo, un nuevo gran colapso en Wall Street en noviembre de 1930 comenzó una espiral descendente de tres años.
La crisis se extiende
La Gran Depresión fue una reacción dominó. La caída del mercado de valores comenzó una espiral deflacionaria, que se extendió a la producción, los productos básicos y el comercio mundial.
Las importaciones estadounidenses cayeron un 20% de septiembre a diciembre de 1929. La deflación significó una mayor carga para todos con deudas y una relativa congelación de nuevos préstamos. La producción industrial experimentó una caída récord. Ford despidió a tres cuartos de su fuerza laboral, de 128 mil a 37 mil trabajadores, durante un período de 18 meses. Esto tuvo efectos devastadores, sin embargo, en la actual crisis de Coronavirus, el ritmo de pérdida de empleos es mucho mayor.
El PIB de Estados Unidos se redujo a la mitad de 1929 a 1931, de 81 mil millones de dólares a 40 mil millones. La masa salarial cayo de 51 mil millones en 1929 a 31 mil millones en 1931. Las inversiones cayeron a casi cero.
Incluso aunque las cifras anteriores indican que los salarios aumentaron en relación con el PIB, las consecuencias sociales fueron catastróficas. Había comida, pero no había dinero para comprarla.
A nivel mundial, otros países comenzaron a caer en la crisis, comenzando en América Latina en 1931 con Bolivia, seguido de Perú, Chile, Brasil y Colombia. En Europa, Hungría fue el primero en caer, también en 1931, seguido de Yugoslavia, Grecia en 1932, Austria y Alemania después de la llegada al poder de los nazis en 1933. Los incumplimientos soberanos significaron alivio para los capitalistas nacionales ya que esto permitió la devaluación y la reducción de la deuda, pero para los trabajadores y los pobres significaba empeoramiento de la austeridad.
Nacionalismo y proteccionismo
En cualquier crisis importante, la burguesía se vuelve cada vez más nacionalista, lo que agrava aún más la crisis. En un proceso paralelo, los partidos de oposición burgueses, la socialdemocracia e incluso algunos partidos de “izquierda” tienden a apoyar a “sus” gobiernos.
En la Gran Depresión, el nacionalismo y el proteccionismo profundizaron la crisis. Al igual que con Trump hoy, las economías más grandes lideran el camino, teniendo un margen de maniobra mucho mayor para seguir su propio camino, sin dejar de depender del mercado mundial. En 1933, el nuevo presidente estadounidense Franklin D.Roosevelt, llegó a una conferencia internacional en Londres y declaró que cada país tenía que ordenar su propia economía: moneda, deudas y déficit. El gobierno británico estuvo de acuerdo, afirmando que la exposición extranjera era el talón de Aquiles de la economía.
Esto significaba que en la peor crisis global “nadie estaba a cargo”, según Charles Kindleberger en su historia de la Gran Depresión.
La ahora notoria ley Smoot-Hawley en los Estados Unidos incluyó 21,000 posiciones arancelarias. El nacionalismo y el proteccionismo ahora se estaban extendiendo rápidamente. “Canadá primero” fue el eslogan ganador en las elecciones en ese país. Gran Bretaña y Francia endurecieron su comercio dentro de sus imperios coloniales. Alemania formó un bloque de Reichsmark con Hungría y los países de los Balcanes.
El comercio mundial cayó de 2,998 millones de dólares en enero de 1931 a 944 millones de dólares dos años después. El desempleo aumentó al 24% en los Estados Unidos y más del 30% en Alemania.
Roosevelt
La presidencia de Roosevelt ha recibido erróneamente crédito por resolver la crisis. De hecho, Roosevelt tomó algunas medidas desagradables a los capitalistas para suavizar los efectos de la crisis. También criticó duramente la especulación, las deudas y las burbujas del período anterior. Sin embargo, nunca tuvo como objetivo cambiar el sistema, sino “salvar el sistema de ganancias privadas”, como les dijo a quienes lo criticaban.
Sin embargo, hay muchas similitudes con la actualidad. Aquellos que argumentan a favor de la privatización, reducen el sector público y reducen sus deudas, llegaron rogando al estado que los salvara. Las empresas aplaudieron la intervención y el apoyo del estado, las decisiones de construir puentes y carreteras, así como otras medidas que les dieron ganancias.
El interés del capitalismo privado se convirtió en una prioridad para el estado en cada país. Se tomaron medidas y se destacaron como “fuertes y decisivas” para apoyar al gobierno y evitar acciones desde abajo. Roosevelt estaba particularmente interesado en detener la ola de huelgas en los Estados Unidos en 1934.
Bajo el New Deal de Roosevelt, el desempleo bajó de 15 a 9 millones, muchos de los nuevos empleos tenían salarios mínimos. No había una red de seguridad social, aparte de las grandes empresas.
A mediados de 1937, la producción en los Estados Unidos había vuelto al nivel de 1929. Las luchas de los trabajadores habían aumentado los salarios y, por lo tanto, el consumo. Pero luego vino una nueva fuerte desaceleración, el martes negro 19 de octubre de 1937. La crisis siguió con una fuerte caída en la producción y los precios de los productos básicos. Por ejemplo, los precios del algodón cayeron un 35% y el del caucho un 40%, afectando a los países que dependen por completo de los productos básicos.
La crisis de 1937-1938 demostró que el New Deal estaba lejos de resolver la crisis. Las debilidades subyacentes en el sistema continuaron desencadenando nuevas crisis. Y aún así, solo una economía del tamaño de los Estados Unidos tenía los recursos para probar esto. En la mayoría de los países, la burguesía entregó el poder del estado a las dictaduras e incluso al fascismo, para evitar la revolución.
Lo que parecía ser una ganancia en un solo país seguía siendo una pérdida para el sistema global. No había “poder mundial” o cooperación, ni “prestamista de último recurso”, como explican Kindleberger y otros. Solo con armamentos y la Segunda Guerra Mundial se recuperó la producción.
Lucha de clases y revoluciones
Las décadas de 1920 y 1930 fueron un período de revolución y contrarrevolución, de giros y vueltas extremos. Nadie analizó este período de manera más aguda, con consejos concretos para el movimiento obrero y sus partidos que Leon Trotsky, quien dirigió la revolución rusa y fue purgado y deportado por la dictadura estalinista.
En línea con Marx, Trotsky explicó cómo la causa fundamental de la crisis fue la incapacidad del sistema para desarrollar fuerzas productivas y la colisión entre las fuerzas productivas y el estado nación. Además, el único camino a seguir fue resolver la lucha de clases entre la clase capitalista y la mayoría, la clase trabajadora, que resultó en el socialismo internacional.
A pesar de la degeneración estalinista de la URSS, el recuerdo de la victoria sobre el zar y el capitalismo todavía estaba fresco. Los partidos establecidos fueron debilitados por la crisis, junto con los bancos y otras instituciones del capitalismo. Hubo una radicalización masiva en la sociedad y una explosión de lucha.
En los Estados Unidos, la lucha de clases aumentó rápidamente en 1934, después de un período inicial en el que la crisis sorprendió a los trabajadores. Un millón y medio de trabajadores estaban en huelga en 1934, y el periódico Los Angeles Times describió una huelga en San Francisco como una “revuelta comunista”. La huelga y levantamiento de los Teamsters en Minneapolis, dirigida por los trotskistas, fue un modelo de organización de los trabajadores. Los comités contra los desalojos y los desempleados se estaban extendiendo. La represión policial contra los trabajadores fue masiva y brutal. Las huelgas comenzaron en 1936 y aumentaron a 477 el año siguiente. La nueva federación sindical industrial, CIO, que comenzó en 1935, explotó a cinco millones de miembros en 1936.
A nivel internacional, hubo revoluciones y luchas de masas en muchos países, con Francia y España a la vanguardia 1935–36. El “liderazgo” dado por los partidos comunistas estalinistas y los partidos socialdemócratas condujo a derrotas devastadoras, al igual que su fracaso para impedir que Hitler llegara al poder en 1933, a pesar de tener partidos de masas y una clase trabajadora organizada, incluso armada. Esto subraya la tarea seria y decisiva de construir organizaciones y partidos de trabajadores que puedan lograr la victoria y abolir el capitalismo.
Después de la Gran Depresión y ahora
Después de la experiencia de la Gran Depresión, el fracaso económico, el experimento con el fascismo y la Segunda Guerra Mundial, más el fortalecimiento del estalinismo después de la guerra, los capitalistas tuvieron que adoptar una cara democrática. Se vieron obligados a dar concesiones, por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud en Gran Bretaña, los sistemas de asistencia social en algunos países europeos, a renunciar a las colonias (aunque manteniendo su dominio económico). Varias instituciones mantuvieron un perfil más bajo, como los mercados de valores, bancos, negocios financieros. En la era del auge de la posguerra, este era un precio que estaban dispuestos a pagar.
Sin embargo, la radicalización política en los años sesenta y setenta, la lucha de clases y las revoluciones coloniales, la crisis económica a mediados de los setenta y la suavidad de los partidos políticos burgueses, llevaron a los capitalistas a recurrir al neoliberalismo y a los ataques contra los trabajadores y el bienestar en todas partes. Al parecer tuvieron éxito, especialmente con la caída del estalinismo y la burguesía de la socialdemocracia.
Ahora, este período ha llegado a su fin. Veremos una combinación de concesiones y ataques, estímulo y austeridad de los capitalistas, quienes con la nueva crisis se han vuelto aún más hacia el nacionalismo que la tendencia en 2018-19. Esta crisis creará una comprensión masiva de que el sistema está fundamentalmente equivocado, incluso debido a un bajo nivel de lucha y conciencia en muchos países. La clase obrera está desorganizada pero lejos de ser derrotada.
La década de 1930 nos muestra que el capitalismo sobrevivirá a cualquier costo si no hay un movimiento consciente de la clase trabajadora para abolirlo. La tarea en esta nueva crisis es construir tales partidos, movimientos y una internacional.
Lecturas recomendadas: Harold James “El fin de la globalización: lecciones de la gran depresión”, Charles Kindleberger “El mundo en depresión: 1929–1939”, Leo Huberman “Nosotros, el pueblo. El drama de América”, León Trotsky “El marxismo en nuestro tiempo ” y John Steinbeck “Las uvas de la ira “